5 lecciones de un galardonado reportaje interactivo sobre el colapso de un condominio en Miami

Print More
Miami Herald House of Cards

La investigación de «scrollytelling» del Miami Herald, House of Cards (Castillo de naipes, en español), ofrece detalles intrincados y cronológicos del colapso mortal de un condominio. Imagen: captura de pantalla.

La historia que se presenta a continuación fue reconocida con el mayor galardón («Global Best in Show») de la Asociación Internacional de Medios de Noticias ( INMA). 

Un edificio de condominios de 12 pisos se derrumbó en medio de la noche en junio de 2021, lo que ocasionó la muerte de 98 personas justo al final de la calle de mi casa en el sur de Florida en EE.UU. Fue un evento que cambió mi vida y la de mis colegas en The Miami Herald, donde trabajo como reportera de investigación.

La playa es una especie de colonia cerrada, donde vivimos muchos. Ellos eran nuestros vecinos. Fui asignada a un equipo encargado de explicar por qué un condominio que no era extremadamente viejo ni estaba en construcción ni había sido víctima de un desastre natural, se derrumbó sobre sí mismo en medio de la noche.

Seis meses de reportaje, 10 testigos presenciales, miles de páginas de registros públicos y una asociación con uno de los principales expertos en estructuras de concreto reforzado en los EE.UU. revelaron no solo una causa, sino una secuencia de fallas que resultaron en uno de los colapsos más mortales en la historia moderna de los Estados Unidos.

Publicamos los hallazgos en House of Cards, una narración interactiva con animación 2D y 3D, junto con fotos y videos del derrumbe para ilustrar lo que sucedió y explicar por qué cayó la torre.

House of Cards investigation wins INMA Global Media Best in Show Award

Imagen: captura de pantalla.

Puntos clave en una narración innovadora

Aunque algunas de mis observaciones sobre nuestro proceso pueden parecer obvias, espero que sean útiles para reporteros que trabajan formas tradicionales y no tradicionales de narrativa de investigación. Estos son mis cinco grandes aprendizajes al elaborar el reportaje de House of Cards:

Las metáforas visuales también fueron útiles para explicar conceptos de ingeniería complejos sin cientos de palabras adicionales.

  1. Elegir un formato de «scrollytelling» fue intencional, impulsado por el contenido más que por cualquier otra cosa. Nuestra intención era potenciar la comprensión de nuestra audiencia acerca de las causas detrás del colapso, al mismo tiempo que los ayudábamos a entender por qué esos detalles técnicos esenciales eran algo que debería importarles. Al principio, pensamos que produciríamos una animación narrada para ayudar a las personas a experimentar lo que sucedió. Pero, en la mitad del proceso, nos dimos cuenta de que, a diferencia de un video animado, el scrollytelling permite a los lectores absorber información a su propio ritmo y, en sí mismo, era un mejor formato para un tema tan complejo.
  2. Las imágenes animadas fueron útiles para explicar la orientación direccional (por ejemplo, «el ala norte»), la proximidad (como qué tan cerca estaba alguien de la parte del edificio que se derrumbó) y el punto de vista de los testigos presenciales (explicando lo que podían ver, lo que no y por qué). En cada caso, una explicación escrita habría tomado al menos un párrafo y aún así no le habría dado a la audiencia el mismo nivel de comprensión. Las metáforas visuales también fueron útiles para explicar conceptos de ingeniería complejos sin cientos de palabras adicionales. Por ejemplo, las manos animadas que aplicaban presión desde dos lados a un objeto fueron más efectivas que solo una explicación escrita de las fuerzas de contención aplicadas por el muro del perímetro a la cubierta de la piscina.
  3. La base de nuestro éxito fue el enfoque colaborativo e interdisciplinario que adoptamos para el periodismo de investigación. El Herald trabajó con la Dra. Dawn Lehman y su equipo en la Universidad de Washington, quienes interpretaron los planos de construcción, revisaron miles de fotos y videos del derrumbe y, en última instancia, utilizaron técnicas de modelado por computadora de última generación para probar las teorías del derrumbe. Mientras tanto, los reporteros pudieron armar líneas de tiempo y entrevistas que guiaron el proceso de la Dra. Lehman y le permitieron refinar el modelo y, en última instancia, llegar a una teoría plausible del colapso (puedes leer más al respecto aquí).
  4. Cada detalle importaba tanto en las animaciones como en el texto, desde representar de manera correcta el tamaño y la ubicación de todas las columnas hasta las opciones de color que reflejaban la realidad. Una vez tuve una discusión de una hora con la Dra. Lehman sobre si «grieta profunda» era la traducción adecuada de un término de ingeniería para un tipo particular de desprendimiento. Cuando House of Cards fue lanzado, la paz mental que vino de saber cuán cuidadosamente había sido estructurado valió la pena todo el sudor, la ansiedad y la devoción por los detalles y la precisión a lo largo del camino.
  5. Este proyecto requirió un equipo enorme. Reporteros, editores, animadores, ilustradores, desarrolladores de interfaz, diseñadores, ingenieros de sonido y expertos dedicaron una extraordinaria cantidad de tiempo y energía a este proyecto. Sin cada uno de ellos, no hubiera sido posible. Un agradecimiento especial a mi coproductor, Sohail Al-Jamea  y su equipo, a mi editor, Casey Frank, los socios reporteros Aaron Leibowitz y Ben Conarck, y el director de arte Eduardo Alvarez, quienes estuvieron conmigo en este proyecto desde el primer día.

«La entrada de “House of Cards” del Miami Herald es una investigación periodística meticulosa acerca del colapso de Champlain Towers South y la representación multimedia de la investigación, que involucró declaraciones de testigos de la tragedia, expertos en construcción e ingenieros consultores, para indagar en las causas del colapso de la construcción», señaló INMA en la ceremonia.

Esta historia se publicó originalmente en el sitio web de la Asociación Internacional de Medios de Noticias (INMA). Se reproduce aquí con autorización.

Recursos adicionales

Herramientas de visualización de datos

De los callejones sin salida a los descubrimientos gracias al uso de técnicas de investigación visual

Alberto Cairo y la visualización de datos

Lo último de GIJN en español


Sarah BlaskeySarah Blaskey es reportera de investigación del Miami Herald. Coautora del libro «The Grifter’s Club», que investigó la red de influencia vinculada al club Mar-a-Lago del expresidente Donald Trump. También ha trabajado como periodista independiente para Reveal y es becaria de posgrado en el Centro Stabile de Reportaje de Investigación de la Universidad de Columbia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *