“Lo que vas a poder hacer con las imágenes satelitales es poner los ojos en todo lo que está pasando en la Amazonía, algo que no podíamos hacer antes”. Así arrancó Alexa Vélez, editora general de Mongabay Latam, su presentación Mapas del delito: investigaciones emblemáticas de deforestación y herramientas existentes.
La charla fue parte del taller Mapas satelitales para investigar delitos ambientales, dirigido a 25 periodistas de más de 15 países de Latinoamérica y España, que contó con el apoyo de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN), en conjunto con Mongabay Latam.
Puedes ver el taller en el siguiente video:
Mongabay Latam le ha dado tres usos a las imágenes satelitales en sus investigaciones sobre bosques: buscar alertas recientes de deforestación; revisar datos con recursos útiles y superponer y comparar información.
Investigaciones destacadas
Menonitas en Perú: tres colonias investigadas por la deforestación de casi 4 mil hectáreas de bosque en la Amazonía. Al usar imágenes satelitales se pudo probar que entre los años 2017 y 2021 se perdieron 3.968 hectáreas en territorios ocupados por colonias menonitas en el territorio peruano. Algo que sirvió para esta investigación fue conocer los patrones de deforestación, que incluyen la construcción de vías y el asentamiento de familias.
En Bolivia la caña de azúcar sabe a deforestación. Reportaje que probó que alrededor de 1.300 hectáreas fueron deforestadas entre 2011 y 2014, y otras 600 más entre julio y septiembre de 2016 para abastecer al Ingenio Azucarero de San Buenaventura.
Esta investigación empezó por un dato enviado a la redacción que levantó las alertas. Un sobrevuelo del equipo periodístico y el uso de imágenes satelitales permitió no solo comprobar la deforestación, sino también demostrar lo rápida que había sido. “Fue a partir de un número que nosotros seguimos un camino y logramos establecer la causa principal de la pérdida de este bosque”, relató Alexa en el taller.
Cultivos de coca devoran uno de los mejores cafés del mundo y entran al Bahuaja Sonene. En Perú se destapó que de las más de 8.400 hectáreas en las que se sembraba café en la selva de Puno en 2012, solo quedaban operativas 2.330 para 2018. Entretanto, los cultivos ilegales de coca alcanzaron las 2.900 hectáreas, más de 50 % de la cifra registrada en 2012.
Mapas del delito: vigilancia satelital revela el violento impacto de la deforestación en tierras indígenas. Investigación transnacional entre cuatro medios, que usó la plataforma Global Forest Watch (GFW) y mostró que cinco espacios protegidos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú registran más de 724 mil alertas de deforestación desde el inicio de la pandemia.
Vélez asegura que lo primero es establecer la zona de monitoreo y verificar que está pasando algo, para luego establecer fuentes de terreno y determinar si es legal o no. Muchas veces una imagen puede engañar y hacerte creer que es ilegal, pero en realidad fue un deslizamiento por causas naturales.
¿Por dónde comenzar a investigar?
Mongabay Latam recomienda estos pasos para realizar investigaciones periodísticas en temas de deforestación:
Pre-investigación antes de ir a campo:
- ¿Quiénes son los afectados?
- ¿Quiénes son los sospechosos?
- ¿Desde cuándo operan en la zona?
- ¿Qué antecedentes legales tienen?
- Fuentes policiales, fiscales.
Planificar ingreso a campo:
- Determinar la ruta de visita al territorio
- Identificar posibles problemas de seguridad
- Si involucra a comunidades indígenas, contactar a la organización indígena y coordinar la visita.
Sobre este último punto, Vélez mencionó la historia Pucallpa-Cruzeiro do Sul: la carretera que podría disparar la violencia en Ucayali, que se hizo usando varias bases de datos para identificar las comunidades indígenas más afectadas por esta potencial construcción entre Brasil y Perú, con la intención de visitarlas.
Otra clave es saber cuánto demora tu país para darte información una vez hagas una solicitud. “Nosotros hemos puesto como máximo dos meses, para conseguirla o para saber que no nos van a contestar nunca más”, comentó Vélez.
En algunos casos, el no recibir información de parte del gobierno puede sumar a la historia. “De pronto, te das cuenta de que el Estado no te da la información porque hace cinco años que no tiene un reporte de país sobre la pérdida de bosques, lo cual es increíble y serio… hay datos que te permiten incluir información relevante en tu texto”, agregó.
A la hora de analizar las bases de datos es “crucial” hacer una ronda con expertos en los países involucrados para asegurarte que “estas en el camino correcto”.
Herramientas para investigar la deforestación
- Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG): marca hidroeléctricas, mineras, carreteras, concesiones petroleras y más en la cuenca amazónica.
- Proyecto de Monitoreo de la Amazonía (MAAP): grupo de expertos que generan reportes y análisis de zonas donde se registran alertas.
- Observatorio del Bosque Seco Chiquitano: herramienta originada en Bolivia para mapear las alertas de incendios.
- InfoAmazonia: mapas satelitales que permiten ver densidad de ganadería, carreteras y más.
- Global Forest Watch: en esta herramienta se pueden consultar alertas de incendios, entre muchas otras funciones.
- Global Fishing Watch: te permite ver actividades sospechosas en los océanos alrededor del mundo, sobre todo cerca de áreas protegidas (aprende a usarla aquí).
- Allen Coral Atlas: un atlas para ver y analizar el blanqueamiento de corales y aprender sus procesos de cambio.
Recursos adicionales
Cómo realizar investigaciones sobre océanos con imágenes satelitales
Cómo lo hicieron: descubrir una red de minería ilegal en el sur de Venezuela
Guía para utilizar inteligencia artificial e imágenes satelitales en tus investigaciones
Mariel Lozada es la editora asociada de GIJN en español. Periodista residenciada en Nueva York, tiene una maestría de la Craig Newmark Graduate School of Journalism en CUNY, y ha reporteado sobre temas de salud, género, migración y derechos humanos. Trabajó con Efecto Cocuyo y ha colaborado con medios como La Tercera, Salud con Lupa y Latino Rebels.