Periodismo e innovación: usar WhatsApp para contar el colapso económico de Líbano

Print More
WhatsAppLebanon

Periodismo e innovación: WhatsAppLebanon. Image: Screenshot The New Humanitarian, Rafik El Hariri

The New Humanitarian, organización miembro de GIJN, ha publicado un proyecto de narración llamado WhatsApp, Lebanon? (¿Qué ocurre, Líbano?). Se trata de la historia de cinco jóvenes en el umbral de la pobreza, contada a través de sus mensajes de WhatsApp y entretejida en una línea de tiempo de acontecimientos. Esta historia se publicó en Journalism.co.uk y vuelve a publicarse aquí con su permiso.

Un relato contado a través de cinco protagonistas del mundo real, donde el lector explora una línea de tiempo interactiva de los acontecimientos en Líbano entre 2019 y 2022, un período de colapso económico en el país durante el cual la lira libanesa perdió 90% de su valor. La historia se basa en intercambios de textos reales en WhatsApp, la plataforma de mensajería encriptada utilizada por 84% de los adultos libaneses.

“Así fue la vida de cinco jóvenes libaneses en los últimos tres años, tal y como la contaron por WhatsApp. Esta línea de tiempo es su historia y también la de Líbano”, nos dicen las autoras. Es una historia sobre los umbrales de pobreza, la escasez de combustible, retos de salud mental, la unión de las comunidades y la explosión de Beirut.

Los protagonistas son un investigador sirio, un activista refugiado palestino, una trabajadora doméstica migrante etíope, una trabajadora humanitaria libanesa y un periodista libanés.

El medio Journalism.co.uk habló con dos de los reporteros que están detrás del proyecto para entender cómo surgió: Annie Slemrod, editora de Oriente Medio de The New Humanitarian, y Zainab Chamoun, periodista e investigadora libanesa independiente, quien trabajó como coordinadora del proyecto.

Pregunta: ¿Por qué quisieron documentar la historia de esta manera?

Annie Slemrod

Annie Slemrod. La imagen es cortesía Slemrod

Annie Slemrod: La idea surgió, en parte, de la frustración que me produjo lo que considero el fracaso del periodismo en captar la amplitud y el alcance de la crisis del Líbano, su profundo impacto en todos los aspectos de la vida. Los periodistas (yo incluida) a menudo tienen dificultades para contar historias cuando no hay grandes titulares. Líbano tiene algunos, como la explosión de Beirut, pero muchas de las cosas duras por las que está pasando la gente no son noticias llamativas.

Después de la explosión de Beirut, mi primer instinto fue utilizar WhatsApp para intentar contactar con amigos y colegas. Más tarde oí hablar de grupos de WhatsApp en los que la gente solicitaba medicamentos que no podían conseguir en las farmacias. Se me ocurrió que muchas historias no contadas, del tipo que el periodismo tradicional no es capaz de contar porque nunca las vemos, están en realidad ahí mismo, en nuestros teléfonos.

He pensado mucho en el valor que tiene como periodista el solo hecho de escuchar. Cuando se tiene un encargo o buscas una historia, es muy fácil orientar la dirección que toma una conversación, por la naturaleza misma de las preguntas que hacemos. Aquí no pude hacerlo, porque las conversaciones de WhatsApp ya se habían producido. Eso lo veo como algo bueno.

P: ¿Cuál ha sido la respuesta al proyecto?

AS: La respuesta ha sido increíble. Le ha ido muy bien en términos de visitas –en las plataformas de The New Humanitarian y con nuestros socios de publicación–, pero lo más importante para mí es que parece haber resonado en el público libanés, que era uno de nuestros objetivos desde el principio. Esa fue la razón por la que publicamos WhatsApp, Lebanon?  tanto en árabe como en inglés.

Las personas me han contado sus propios procesos emocionales al leer los mensajes. Han apreciado la reflexión y el cuidado con que The New Humanitarian contó su historia.

P: WhatsApp es muy popular en el Líbano. ¿Eso facilitó la obtención de contribuciones de las fuentes o fue difícil transmitirle a las fuentes lo que querían debido a lo inusual del proyecto?

Zainab Chamoun, Lebanese freelance journalist and researcher

Zainab Chamoun, periodista e investigadora libanesa independiente. Imagen: cortesía de Chamoun

Zainab Chamoun: Este proyecto es inusual y, a la vez, muy personal. Cuando lanzamos por primera vez la convocatoria abierta –en la que los interesados debían rellenar un formulario y adjuntar capturas de pantalla– no funcionó. Las personas necesitaban saber más y por eso cambiamos nuestro enfoque.

Decidimos acercarnos a la gente, presentarnos tanto nosotros como nuestros motivos, y responder a las preguntas que pudieran tener antes de que compartieran datos personales e íntimos. En nuestra región, la seguridad personal es una gran preocupación y uno se vuelve selectivo con lo que comparte. Establecer esta conexión personal fue muy útil y enriquecedor para el proyecto en sí.

WhatsApp facilitó mucho la obtención de contribuciones de las fuentes. Fueron necesarias solo un par de mensajes de voz con los colaboradores para establecer la confianza y dejar todo en claro. Un valor añadido de WhatsApp es su accesibilidad. Siempre estaba ahí para chatear con ellos en cualquier momento. Para ellos también resultaba fácil compartir capturas de pantalla y enviarme sus mensajes de voz por WhatsApp.

En el caso de Roza (una trabajadora inmigrante etíope), dada la delicada situación de los trabajadores migrantes en Líbano, tuve que visitarla dos veces para conocerla en persona y explicarle el proyecto a detalle. Para ella verme en persona hizo la diferencia. Ya le encantaba la idea del proyecto y quería que se escuchara su historia, pero al conocernos se volvió más entusiasta y asidua en sus respuestas por WhatsApp.

Bienvenidos a #WhatsAppLebanon, una mirada ilustrada sobre cómo cinco jóvenes en Líbano han vivido el colapso del país.

Ilustración: @rafikelhariri_

Coordinación del proyecto: @ChamounZainab

Dirección/edición: @annieslem

Desarrollo web: @mrcfhr

Traducciones: @NaTakallam + Lidya Alemayehu

P: ¿Con qué otros retos te encontraste al intentar acceder a diferentes fuentes? ¿Tuviste que tener en mente ciertas sensibilidades en particular?

ZC: Uno de los principales retos fue tener acceso a la comunidad de inmigrantes en Líbano. Debido al sistema de Kafala en el país [un sistema de patrocinio que otorga importantes poderes a los empleadores], los trabajadores migrantes (en especial, los domésticos) carecen de capacidad de decisión, ya que sus patrocinadores se los roban. Intenté ponerme en contacto con varias trabajadoras domésticas y sus patrocinadores. Sin embargo, se negaron a permitirles contribuir, a pesar de su deseo de compartir sus historias.

A los colaboradores les preocupaba, sobre todo, la identidad de las personas con las que hablaban por WhatsApp y nos pidieron que utilizáramos seudónimos. Otro reto fue asegurarnos de que los colaboradores tuvieran contenido desde 2019. Nos pusimos en contacto con muchas personas que estaban interesadas en la idea, pero que, por desgracia, habían borrado sus chats de WhatsApp.

Desde el inicio del proyecto, una de las principales cosas que tuvimos en cuenta fue no causar ningún daño ni angustia emocional a los colaboradores. No es fácil revisar los chats sobre acontecimientos devastadores. Incluso lo que podría considerarse como inconvenientes “menores”, como despotricar sobre los cortes de electricidad y la escasez de combustible, puede ser muy frustrante al vivirlo una y otra vez.

No se presionó a los colaboradores para que trataran temas que no querían. Les dijimos que podían dejar de revisar sus conversaciones en cualquier momento. También sentimos la responsabilidad de compensar su trabajo emocional.

P: ¿Qué tan difícil fue hacer un storyboard de los eventos de los últimos tres años y pensar en los perfiles adecuados? ¿Qué flujos de trabajo idearon para hacerlo posible?

AS: Ha sido un proceso largo y colaborativo. Conseguir que Zainab Chamoun se incorporara como coordinadora del proyecto fue clave. Ella es libanesa y ha vivido la misma crisis que cuenta la historia. Tiene una gran sensibilidad, lo que fue importante a la hora de pedirle a la gente que compartiera sus conversaciones personales de una época traumática.

Las ilustraciones de Rafik El Hariri surgen de un lugar similar: él también es libanés y entiende el contexto. No necesitó utilizar imágenes duras para que las escenas tuvieran una increíble resonancia emocional.

Tweet 1: Vuelvo a tuitear sobre WhatsApp, Lebanon… lo hago porque creo que si te importa Líbano, o no si no te importa pero sientes que debería, esto bien merece tu tiempo.

Tweet 2: El colapso económico de Líbano probablemente llegue a ser listado como uno de los peores del mundo desde la década de 1850. Utilizando las conversaciones de WhatsApp de 5 personas y las brillantes ilustraciones de @rafikelhariri_ Whatsapp, Lebanon? ofrece una ventana hacia cómo es vivir este tipo de crisis.

Mis colegas y yo en The New Humanitarian queríamos encontrar colaboradores que fueran lo más representativos posible de todos los tipos de personas que viven en Líbano: hay libaneses de diferentes partes del país, de distintas religiones, un refugiado palestino, un sirio y una trabajadora doméstica migrante de Etiopía.

En cuanto al flujo de trabajo, al final nos encontramos trabajando con una enorme hoja de cálculo creada por el desarrollador web principal de The New Humanitarian, Marc Fehr. Incluye los mensajes en inglés y árabe. Además de un montón de datos que Marc necesitaba para programar la línea de tiempo. Podíamos actualizarla en cualquier momento y trabajar según nuestras zonas horarias respectivas.

Enseguida quedó claro cuáles eran los principales acontecimientos y temas que queríamos ilustrar: las protestas, la electricidad, los bancos y el tipo de cambio, la explosión de Beirut y los combates de octubre de 2021 en una parte llamada Tayouneh.

P: ¿Qué querías que los lectores –tanto los de The New Humanitarian como los internacionales o los del Líbano– sacaran de este proyecto?

ZC: En tiempos de crisis, la gente tiende a aislarse y a experimentar una abrumadora sensación de soledad. Quiero que los lectores del Líbano sepan que no están solos.

Estamos experimentando emociones similares y compartiendo el peso de esa carga en distintos grados. Saber que otros están pasando por las mismas dificultades no lo hace más fácil, pero sí menos solitario. La solidaridad social es lo que nos mantiene en pie en Líbano y este proyecto es una oportunidad para revivir formas diferentes e íntimas de solidaridad social.

Para los lectores internacionales, me gustaría sobre todo que fueran conscientes de lo que ocurre en los diferentes lados del mundo y crearan redes de empatía. Es difícil imaginar el impacto de la crisis si no la has vivido. Este proyecto muestra a las personas que están detrás de los titulares que leen sobre Líbano, Siria, Palestina y otros países.

Gente que, además de todo lo que ocurre a su alrededor, tiene que vivir con normalidad: estudiar, trabajar, formar familias, establecer contactos, cuidar de sí mismos y de sus familias. Esto no es fácil y requiere mucho esfuerzo mental y emocional. Pero ellos lo están consiguiendo.

Si quieres conocer el proyecto WhatsApp, Líbano?, más a fondo y tras bambalinas, consulta el vídeo de YouTube a continuación.

 

El equipo también creó una lista de reproducción para WhatsApp, Líbano?, con canciones elegidas por los usuarios WhatsApp, disponible en Spotify y YouTube, denominada “La banda sonora del colapso del Líbano”. Hay más información sobre cómo se creó WhatsApp, Líbano? aquí.

Recursos adicionales

Cómo usar comics, música y teatro para llevar el periodismo de investigación a nuevas audiencias

Manchados por el petróleo: investigar los derrames de petróleo y la impunidad en el Amazonas

Consejos para verificar si la captura de pantalla de un tweet es real o falsa


Jacob GrangerJacob Granger es el reportero multimedia principal de Journalism.co.uk, una empresa de medios independiente que ha brindado cobertura de noticias de la industria de los medios desde 1999.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *