Guía de GIJN: una brújula para periodistas que investigan salud y medicina

Print More

Foto: Negative Spaces/Pexels.

A raíz de la pandemia, muchos periodistas no especializados se vieron obligados a aprender de manera apresurada sobre cómo comunicar temas relacionados a la salud y a la medicina. Frente al gran reto, el equipo de GIJN realizó una guía que busca ser una brújula en medio del mar de información científica, para incentivar que más periodistas puedan contrastar y contextualizar datos valiosos durante y después de esta crisis sanitaria. 

La versión en español de la Guía de GIJN: Investigación periodística en salud y medicina se lanzó el pasado 29 de junio en el foro virtualCómo hacer investigaciones innovadoras sobre salud y medicina”. Los ponentes del evento fueron Serena Tinari, co-fundadora de Re-Check.ch y coautora de la guía; Juan Gérvas, médico, representante de la organización No Gracias y encargado de la traducción de la guía al español; y la periodista Fabiola Torres, cofundadora y directora del medio Salud con Lupa, que se enfoca en cubrir temas científicos y de salud pública en un contexto latinoamericano.

Portada de la “Guía de GIJN: Investigación periodística en salud y medicina”.

Esta guía consta de cinco capítulos y ofrece a los periodistas conocimientos básicos y herramientas para profundizar en aspectos complejos de la pandemia, así como en temas de salud pública.

Al comienzo, la guía se centra en explicar las bases para entender situaciones desafiantes como el COVID-19: dónde encontrar contenido de calidad, cómo leer las estadísticas, cuáles son las fuentes expertas a considerar y algunos modelos para analizar la información. 

Luego, se abordan temas como la regulación de medicamentos; qué hay detrás de las estadísticas en ciencia y medicina; cuáles son los conflictos de interés y cómo nos influyen; cómo informar sobre la seguridad de los medicamentos y, por último, cómo identificar trampas y exageraciones que se suelen encontrar en este campo. 

Durante el lanzamiento de la guía, Serena Tinari compartió su experiencia de trabajar en Re-Check.ch, donde suelen utilizar métodos, herramientas y ética en la intersección entre el periodismo de investigación y la medicina con base en la evidencia, o EBM por sus siglas en inglés. Su equipo informa partiendo de hipótesis, que desarrollan de manera sistemática para reducir el riesgo de caer en imprecisiones o falsedades. 

Quienes trabajan en periodismo de investigación les puede sonar familiar la referencia a la medicina con base en evidencia, porque así como una investigación debe tener pruebas claras que sustenten las hipótesis planteadas, el método científico precisa de evidencias empíricas y mensurables para tener resultados. 

Apegarse a los métodos es clave en contextos como la pandemia, donde los tiempos para hallar la información son más reducidos. Pero quienes dominan esta técnica advierten que existe siempre un margen de error que hay que cuidar cuando se elige un modelo. 

“Los modelos matemáticos, por ejemplo, pueden ser muy exactos en algunas ocasiones, pero en otras no tanto”,  dijo Tinari y mencionó dos problemas que suelen surgir cuando se aplican: la baja o mala calidad de los datos o que el tipo de modelo que no sea el ideal. “En los tiempos de la pandemia, los modelos se han presentado por parte de los gobiernos y de algunos periodistas como la panacea, pero en realidad no es así”, aseguró.

El capítulo cuatro aborda la seguridad de los medicamentos y las vacunas, lo cual, a juicio de Tinari, constituye un gran aporte de esta guía. La autora explicó que hay una metodología que utilizan no solo las autoridades y los entes reguladores, sino también los científicos, para entender los efectos secundarios o los eventos adversos relacionados con una vacuna o una medicina. Un asunto que los periodistas deben entender para poder comunicarlo de manera correcta.

Mira la grabación del foro virtual organizado el 29 de junio de 2021, durante el lanzamiento de la “Guía de GIJN: Investigación periodística en salud y medicina”.

Otro reto para los periodistas tiene que ver con el flujo constante de “novedades médicas”, que se encuentran en las páginas y revistas que distribuyen información científica. “Debemos saber primero qué es normal, para después poder decir que algo es novedoso”, dijo Tinari. Por ello, recomendó tener nociones de medicina y contar con fuentes expertas que permitan contrastar la información.

Tres consejos para investigar en salud

El médico Juan Gérvas reafirmó la necesidad de contrastar la información, como el primero de los tres consejos claves que dio en el evento, para la investigación periodística en salud y medicina. “Saber apreciar el conjunto o desenfocar”, afirmó y con ello quiso decir que el periodista no tiene que tener formación formal en medicina, porque esa mirada “desenfocada” en ocasiones da más información que la de un especialista. “El experto ve el mundo con anteojeras. De ahí el valor de la mirada honrada del periodista, capaz de apreciar el conjunto”, explicó.

En segundo lugar, Gérvas reconoció que es importante que el periodista sepa corregir cuando se equivoca. “Un error es un tesoro”, dijo, porque se asume como un momento de aprendizaje. “El error identificado permite corregir la cadena de sucesos que lo originó y mejorar el sistema general”, puntualizó. Lo primordial es reconocerlo, después compartirlo, explicarlo y compensar, en lo posible, los daños que ha podido causar, así como tomar medidas para evitar que vuelvan a ocurrir.

Por último, el tercer consejo de Gérvas es evitar los conflictos de interés. Estos no solo pueden ser económicos, sino también académicos o profesionales. “El conflicto de interés supone una competencia entre los intereses a los que se debe el periodismo y los intereses personales o institucionales que se contraponen”, aclaró. En su opinión, resulta mejor evitar los conflictos que declararlos. La revista francesa Prescire, por ejemplo, rechaza toda subvención y/o anuncio de las industrias y de las instituciones, y vive de las suscripciones de sus usuarios. Su único conflicto de interés es con sus lectores. 

“Como periodistas, deben tener en cuenta los valores éticos de equidad, independencia, integridad, justicia social, libertad, responsabilidad, transparencia y verdad”, sugirió el médico. 

Salud con Lupa: cómo hacer cobertura de la pandemia con rigor 

Salud con Lupa es el primer medio de América Latina destinado a la cobertura de salud pública. Lo fundó la periodista peruana Fabiola Torres –junto con Jason Martínez Vera y Mayté Ciriaco Ruíz– inspirado en Re-Check.ch, ya que conoció a Serena Tinari en una de las conferencias de GIJN. 

Imagen: Captura de pantalla de Salud con Lupa.

Sin embargo, Salud con Lupa hace énfasis en abordar el tema de la salud con un enfoque latinoamericano, donde reina la desigualdad y la corrupción. 

“La salud necesita el escrutinio del periodismo de investigación”, enfatizó Fabiola. De ahí la importancia de enfocar la labor del medio en ver los impactos que traen las decisiones sanitarias y hacerlas públicas. 

Fabiola aclaró que cuando se habla de salud y medicina, los periodistas de investigación deben estar atentos con el cherry picking, o la falacia de la evidencia incompleta, que brindan estudios científicos realizados para tener determinados resultados. Un ejemplo claro es la investigación Vacunagate, que permitió dar a conocer el problema de la corrupción, de los conflictos de interés y de violaciones bioéticas que se dieron en Perú al inicio de la vacunación. 

Por último, advirtió la necesidad de no descuidar otros temas y seguir coberturas importantes a la par de la pandemia. Habló de la salud mental, por mencionar un caso, que ha sido tan afectada en estos tiempos.

Al finalizar el foro, los ponentes brindaron algunas fuentes confiables que pueden ser útiles para encontrar información sobre el COVID-19. En el caso de tratamientos o medicamentos sugirieron visitar la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), mientras que para publicaciones científicas con nuevos hallazgos mencionaron British Medical Journal; The Lancet y, en español, Eval Med

La Guía de GIJN: Investigación periodística en salud y medicina contiene más consejos y herramientas para que periodistas de habla hispana tengan un acercamiento a la fuente científica, a través de métodos que aseguren productos periodísticos más responsables y sólidos. 

Recursos adicionales

¿Cómo investigar en medio de la pandemia?

Cómo las salas de redacción sin fines de lucro fueron pioneras en cubrir a profundidad temas de salud

10 consejos de expertos para investigar temas de salud


María Laura Chang es una periodista independiente venezolana que vive en Buenos Aires. Se especializa en temáticas sociales como los derechos humanos, salud sexual y reproductiva y migración. Actualmente forma parte del equipo de comunicación de Chicas Poderosas y le interesa impulsar investigaciones trasnacionales y colaborativas. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *