La primera conferencia TED, en el año 1984, incluyó una demostración del disco compacto, el e-book, y algo que, para el momento era tecnología de punta: gráficos 3D. Temas del futuro, pero el evento no fue muy exitoso.
Si adelantamos algunas décadas, lo que comenzó como una conferencia de nicho sobre tecnología, entretenimiento y diseño en California, se ha convertido en un fenómeno global: una marca y un repositorio virtual de sabiduría acerca de todo, desde diseño neuronal hasta nuestra vida sexual.
Las TED Talks grabadas las han visto más de mil millones de veces por Internet. Y en muchas áreas, las charlas ofrecen una forma clave para que los referentes compartan su mensaje. Para las personas implicadas con el periodismo de investigación, o las técnicas en las que confían los periodistas de investigación, ofrece una plataforma para que los ponentes difundan su mensaje sobre herramientas, historias e investigaciones para las audiencias de todo el mundo.
GIJN ha recopilado siete de las charlas en el catálogo TED que consideramos más interesantes y relevantes para periodistas de investigación. No todas son de periodistas: algunas son de escritores o activistas, pero todas abordan asuntos interesantes para los reporteros de investigación. Desde exponer la corrupción, hasta investigar prisiones secretas usando cámaras escondidas, o investigar sobre migrantes desaparecidos, algunas tratan sobre escándalos importantes de la última década, y otras nos dan la inspiración y motivación para revelar historias ocultas. Y, como la mayoría de las charlas se han traducido a más de 20 idiomas, se pueden ver en todo el mundo.
“Lo que enlaza… las TED Talks, es un deseo de hacer el bien, de generar un cambio, es ese espíritu como de emprendimiento”, afirma el periodista y escritor Anjan Sundaram, quien dio una charla TED en 2017 sobre su trabajo en la República Centroafricana. “Para mí, fue una oportunidad para describir lo que, como ciudadanos corrientes o como periodistas, podemos hacer con respecto a algunas injusticias del mundo”.
1. Por qué arriesgué mi vida para exponer una masacre del gobierno
Ponente: Anjan Sundaram
Visualizaciones: 1 millón
En su charla del 2017 sobre el conflicto en la República Centroafricana, el periodista de investigación y autor Anjan Sundaram explora cómo terminó en una de las naciones menos conocidas de África cuando el país estaba sumiéndose en la violencia. Habla sobre cómo vio “el minucioso plan de limpieza étnica” entre las facciones musulmanas y cristianas en el país, las ciudades que vio abandonadas, y sus entrevistas con quienes sobrevivieron a las masacres. “Desde lejos, esta guerra se sintió como una nota a pie de página en las noticias mundiales”, señala. “Como testigo, la guerra era como ver la historia desarrollarse”.
Detalla cómo reportó rodeado de los estruendos de las bombas, y pregunta: “¿Qué significa ser un testigo? ¿Por qué es importante atestiguar el dolor de la gente, especialmente cuando esas personas están aisladas de nosotros? ¿Qué pasa cuando no estamos ya?” En una anécdota, habla sobre una comunidad que encontró escondiéndose en la jungla. Una mujer se acercó a él corriendo mientras él ser acercaba en motocicleta. “Est-ce les gens savent?”, le preguntó. “¿La gente sabe?”
Conversando con GIJN, Sundaram dijo que hablar en TED también fue una oportunidad de llevar una historia sobre injusticia social y abuso a los derechos humanos a una audiencia más amplia. “Siento que muchas personas suelen desviar la mirada de estos lugares porque lo que ocurre allí es muy doloroso”, dijo. Al ir a reportar de un país como la República Centroafricana, dijo que, “no hay esperanza de que nuestro reportaje acabe con la guerra… [pero] al menos el mundo debe reconocer que estos lugares existen, que las personas allí son importantes”.
2. Cómo la misteriosa Dark Net se vuelve popular
Ponente: Jamie Bartlett
Visualizaciones: 5.7 millones
La charla más vista entre las TED Talks de esta selección, esta presentación del escritor Jamie Bartlett explora, muchas veces con un tono cómico, qué es realmente la Dark Net, o la “red oscura”, cómo se puede usar para comprar narcóticos ilegales, y cómo las subculturas de internet pueden ser lugares innovadores, aunque peligrosos.
Bartlett, el autor del libro llamado “The Dark Net”, explica cómo Tor pasó de ser un proyecto de inteligencia de la Marina Estadounidense, a un buscador de código abierto con “sistemas de cifrado diabólicamente inteligente” que dirige las búsquedas a través de otras computadoras en todo el mundo. “Un mundo sin censura visitado por usuarios anónimos”.
Detalla cómo algunas de las transacciones en Tor pueden ser inesperadamente mundanas (¿alguien interesado en una suscripción al New Yorker?), y también describe que, si quieres comprar cocaína barata, pero de buena calidad, entregada en un punto que tú elijas, aquí es donde va mucha gente. Incluso esas compras ilegales, comenta, cuentan con muchos símbolos característicos de las compras en línea: un ícono para realizar el pedido (“aunque con un esquema de pagos con Bitcoin”), reseñas de usuarios, y ofertas de compra uno y recibe uno gratis.
Concluye: “La llamada red oscura es uno de los lugares más interesantes y emocionantes de la red. Mientras que la innovación ocurre por supuesto en grandes empresas, ocurre en las mejores universidades del mundo, también ocurre al margen, porque quienes están al margen (los parias, los marginados), muchas veces son los más creativos porque les toca”.
3. El papel que jugó Facebook en el Brexit, y la amenaza a la democracia
Ponente: Carole Cadwalladr
Visualizaciones: 4.1 millones
Luego de que el Reino Unido votara para salir de la Unión Europea, asignaron a la periodista Carole Cadwalladr a viajar al pequeño pueblo en el valle Galés donde creció. A pesar de las evidencias de la generosidad europea esparcida por la comunidad, con relucientes centros deportivos y bibliotecas financiadas por la Unión Europea, el pueblo fue uno de los que más votó de todo el país por la opción de salirse, y ella quería saber por qué. La gente le habló sobre los “anuncios alarmantes” que habían visto en Facebook, pero no pudo ubicar estos anuncios.
Lo que resultó de su búsqueda fue el comienzo de una investigación a Facebook y los anuncios dirigidos que la llevó de los valles galeses a hacer preguntas sobre las empresas de redes sociales que ella llama “servidoras del autoritarismo que va en ascenso en todo el mundo”.
También explica el papel de Cambridge Analytica y cómo la empresa había “trazado perfiles políticos de la gente para comprender sus miedos individuales, para hacerles llegar anuncios de Facebook”. Y, según Cadwalladr, las consecuencias de estos anuncios y este tipo de segmentación política son globales. “No hace falta que te diga que el odio y el miedo se propaga en internet en todo el mundo. No solo en Gran Bretaña o Estados Unidos, sino en Francia y en Brasil y en Myanmar y Nueva Zelanda. Y sabemos que hay una resaca tenebrosa que nos conecta mundialmente a todos. Fluye a través de las plataformas tecnológicas, pero solo vemos una parte diminuta de lo que sucede en la superficie”, alertó.
4. Dos cadáveres no identificados aparecieron en la playa. Estas son sus historias
Ponente: Anders Fjellberg
Visualizaciones: 1.3 millones
Esta es la historia de un proyecto de investigación con el que Anders Fjellberg y su colega viajaron desde Noruega hasta el puerto francés Calais y al Reino Unido para identificar a dos hombres cuyos cadáveres fueron hallados en playas del norte de Europa, aparentemente después de intentar cruzar el Canal de la Mancha. La historia, The Wetsuitman (u Hombre con traje de buzo), fue el resultado de una perseverante búsqueda de pequeñas pistas luego de que el rastro oficial se había enfriado. Como lo cuenta Fjellberg: “Era una persona que nadie parecía estar buscando. Era una vida invisible que iba a una tumba sin nombre”.
Durante una investigación de tres meses, los periodistas descubrieron cómo estos dos hombres habían huido de Siria, para solo llegar a un campamento al norte de Francia, rodeados por otros migrantes: abogados, políticos, diseñadores gráficos, granjeros, soldados. Consiguieron rastrear a un tío en la ciudad británica Bradford, y tomaron una muestra de ADN que les permitió identificar a uno de los hombres.
Fjellberg, quien en ese momento era un escritor para el periódico noruego Dagbladet, dijo que la historia para rastrear la identidad de los hombres se había convertido en una historia sobre la migración en sí misma. Y le llevó a hacerle a su audiencia dos preguntas clave: “¿Qué es una vida mejor? ¿Y qué estoy dispuesto a hacer para alcanzarla?” La charla resalta la desesperación que sienten los migrantes que están dispuestos a salir de sus tierras natales buscando una mejor vida, cuestiona las políticas que llevan a la gente a tomar decisiones tan peligrosas y, lo más importante, revela cómo su investigación resolvió el misterio de quiénes eran estos hombres, brindando respuestas a familias que habían perdido seres queridos.
5. Cámaras escondidas que graban injusticias en los lugares más peligrosos del mundo
Ponente: Oren Yakobovich
Visualizaciones: 1.1 millones
En esta charla, Oren Yakobovich, un activista israelí y el cofundador de la empresa de video tecnología Videre, explora cómo pasó de ser un autodenominado patriota israelí comprometido con el servicio nacional, a un funcionario encarcelado por negarse a servir en Cisjordania.
“En prisión, todo el tiempo pensaba en que necesitaba que la gente supiera. Necesitaba que las personas comprendieran la realidad en Cisjordania. Necesitaba que escucharan lo que yo escuché, que vieran lo que vi, pero también comprendía que necesitamos que sean los palestinos, las personas que están sufriendo, los que pudieran contar sus propias historias”, expresó en la charla.
Al salir de prisión, su travesía para cumplir ese objetivo le llevó a desplegar cámaras en comunidades de Cisjordania y, más adelante, a darles a ciudadanos en todo el mundo cámaras del tamaño de la tapa de una pluma para grabar lo que sucedía en sus comunidades. Esta charla explora cómo las grabaciones encubiertas se pueden usar para el bien en lugares donde “si sacas tu teléfono, te matan”. Como dice Yakobovich para concluir su conferencia: “Yo solía llevar un arma grande. Ahora llevo [una cámara]. Un arma mucho más poderosa y mucho más efectiva”.
6. Conoce a los actores ocultos de la corrupción mundial
Ponente: Charmian Gooch
Visualizaciones: 2.5 millones
Charmian Gooch, de la organización Global Witness, lleva mucho tiempo haciendo campaña contra la corrupción. Y esta charla TED de 2013 sigue siendo tan pertinente y relevante hoy, como cuando la dio. Si acaso, el momento en que ocurrieron algunos de los más grandes escándalos relacionados con corrupción en los últimos años (desde los Panama Papers hasta los archivos de FinCEN), demuestra cómo ella dio en el clavo.
En la charla, Gooch dice que lo que piensa la gente sobre la lucha contra la corrupción suele estar asociado con personajes estereotípicos de líderes déspotas en tierras lejanas, como el “exmegalomaníaco soviético” que construyó una estatua de doce metros de sí mismo en oro que rota hacia el sol, o el hijo del dictador africano dueño de una mansión en Malibú y una colección de autos deportivos de lujo con un salario mensual oficial de menos de $7,000.
Pero afirma que, aunque es fácil pensar que “la corrupción ocurre en otro lado, por parte de un montón de déspotas e individuos codiciosos que andan en malos pasos, en países de los que no sabemos mucho”, la historia real está en la enorme red de corrupción que es posible gracias a las acciones de facilitadores en todo el mundo: bancos en Europa y Estados Unidos, empresas de maletín, propietarios ocultos.
Ella resalta cómo los ciudadanos y periodistas que intentan exponer casos de corrupción, o la liquidación de bienes nacionales a empresas sospechosas, han sido hostigados o arrestados, y le pide a su audiencia que sean más creativos al considerar el impacto que tiene la corrupción en la vida de las personas en todo el mundo.
“La realidad es que el motor de la corrupción existe mucho más allá de las costas de países como Guinea Ecuatorial, Nigeria o Turkmenistán… La impulsa nuestro sistema bancario internacional, el problema de las empresas de maletín anónimas, por la discreción que le hemos permitido a las grandes operaciones de gas y de minería. Principalmente por el incumplimiento de nuestros políticos de respaldar su retórica y hacer algo significativo”, afirmó.
7. Las prisiones secretas en Estados Unidos de las que nunca habías escuchado
Ponente: Will Potter
Visualizaciones: 4.8 millones
En la introducción de esta charla sobre los centros penitenciarios americanos para los llamados terroristas “de segundo nivel”, el periodista de investigación Will Potter cita al sacerdote Jesuita americano Padre Daniel Berrigan, quien dijo una vez: “Escribir sobre prisioneros es parecido a escribir sobre los muertos”.
“Creo que lo que quiso decir”, explica Potter, “es que tratamos a los prisioneros como fantasmas. No se ven y no se escuchan. Es fácil simplemente ignorarlos, y es incluso más fácil cuando el gobierno se esfuerza tanto para mantenerlos ocultos”. Pero, como periodista, “estas historias de lo que las personas en el poder hacen cuando nadie los ve, son precisamente las historias que debemos contar”, afirmó.
Cuando finalmente le dieron autorización para entrar a una de las Unidades de Gestión de Comunicaciones (CMU, por sus siglas en inglés), fue el primer periodista estadounidense al que se le permitió la entrada. Su investigación descubrió que los prisioneros y guardias llaman a esas prisiones “pequeños Guantánamos”. Describió las unidades, cuyos ocupantes son “abrumadoramente musulmanes”, como agujeros negros. Potter usó documentos legales, solicitudes de documentos accesibles al público, y entrevistas a prisioneros y ex convictos para intentar formar una imagen de estos lugares donde los reclusos no tienen permitido siquiera abrazar a sus familias, y donde la comunicación, incluso por correspondencia, está limitada. Aunque dijo que el gobierno no confirmaría quién estaba en estas unidades, las autoridades describen los CMU como “unidades de alojamiento independientes para presos comunes” para aquellos reclusos con “importancia inspiradora”.
El argumento de Potter no es sobre quién está allí, ni necesariamente cuestiona las sentencias dadas a los reclusos, pero sí objeta la forma en que se arrestó a estos prisioneros, con los CMU cerrados y escondidos del resto del mundo. Su charla es un llamado a la acción para descubrir qué está sucediendo con algunos de los actores más escondidos de la sociedad, y lo que hacen los gobiernos tras las puertas cerradas de los tribunales y el sistema penitenciario. En palabras de Potter: “Debemos ser testigos de lo que se está haciendo a estos prisioneros”.
Lecturas adicionales
Films for Transparency: 5 documentales contra la corrupción que no te puedes perder
Un recorrido mundial por los mejores podcasts de investigación del 2020
Double Exposure: 5 documentales de periodismo de investigación para ver
Laura Dixon es la editora asociada de GIJN, y periodista independiente en el Reino Unido. Ha escrito desde Colombia, Estados Unidos y México, y su trabajo ha sido publicado por The Times, The Washington Post y The Atlantic, entre otros. Ha recibido becas de reportaje de la International Women’s Media Foundation y del Pulitzer Center for Crisis Reporting.