Durante la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN), se reconocieron y premiaron investigaciones sobre explotación del agua, vigilancia gubernamental y asesinatos paramilitares, entre otros temas. La conferencia, que este año se hizo de manera virtual, atrajo a cientos de periodistas, de más de 20 países.
El evento, donde destacaron una variedad de historias locales, nacionales y transnacionales, es organizado por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS). Muchas de las investigaciones reflejaron temas de desigualdad, corrupción y mala administración de fondos públicos.
El jurado del máximo galardón, el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, reveló los proyectos ganadores de la región el pasado 16 de noviembre. El jurado estuvo compuesto por Lise Olsen (Estados Unidos), Ewald Scharfenberg (Venezuela), Giannina Segnini (Costa Rica), Fernando Rodrigues (Brasil) y Santiago O’Donnell (Argentina). Entre los cinco, seleccionaron cuatro proyectos ganadores entre 206 postulaciones.
En esta lista podrás conocer a los ganadores del 2020 y los proyectos que recibieron menciones honoríficas.
Conoce a los ganadores:
Primer lugar
Mexico: Los explotadores del agua
Por Thelma Gómez y equipo, de Mexicanos Contra La Corrupción y la Impunidad.
En México el agua es un recurso monopolizado, controlado por entidades privadas con influencia económica. En esta investigación, el equipo periodístico de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad teje una narrativa que se desarrolla en todo el país: empresas mineras que dejan comunidades sin acceso al agua, políticos que riegan sus ranchos mientras sus vecinos lidian con la sequía y la élite mexicana que utiliza contactos influyentes para utilizar el agua en exceso, sin repercusiones.
Giannina Segnini, parte del jurado de COLPIN, elogió la pieza resaltando los “métodos utilizados para la extracción de datos de documentos públicos, el uso de narraciones multimedia efectivas y el señalamiento de los verdaderos explotadores del agua del país”. Segnini también mencionó que el proyecto había tenido éxito “al mostrar las desigualdades relacionadas al acceso al recurso hídrico que enfrentan diariamente la mayoría de los mexicanos”.
Segundo lugar
Colombia: Espionaje militar
Por Ricardo Calderón, publicado en Semana
El espionaje realizado a los críticos del gobierno no es algo nuevo en Colombia. En este especial, el periodista Ricardo Calderón, quien hasta hace poco trabajaba para el semanario colombiano Semana, reveló cómo el ejército manejaba un programa de espionaje en el que la mayoría de sus “objetivos” eran periodistas, políticos de oposición, generales, miembros de organizaciones no gubernamentales y sindicalistas. La lista tenía más de 130 víctimas.
Por reportear sobre este tema, Calderón recibió numerosas amenazas de muerte y fue víctima de acoso.
Tercer lugar (empate)
Nicaragua: Ejecuciones en el campo, la masacre contra los campesinos
Por Juan Carlos para Confidencial / CONNECTAS Nicaragua
“Un tiro al corazón claro, directo y mortal”, dijo el periodista argentino Santiago O’Donnell, miembro del jurado, sobre esta investigación. La pieza cuenta la historia de más de 30 campesinos asesinados en Nicaragua por grupos paramilitares. Las personas ejecutadas, todas ellas de zonas rurales, tienen un tema común además de la ruralidad: la oposición política.
La investigación se basa en análisis de bases de datos registradas por investigadores nacionales y organizaciones nicaragüenses de derechos humanos, con casos verificados con familiares y vecinos de las víctimas. El proyecto destaca la impunidad y falta de investigación de las ejecuciones.
Venezuela: Alex Saab también compró a diputados de la oposición
Por Roberto Deniz Machín para Armando.info
Esta historia confirma un secreto a voces: el empresario colombiano Alex Saab, uno de los principales contratistas del gobierno de Nicolás Maduro, ingresó a la Asamblea Nacional, dominada por la oposición venezolana, para influir en los diputados.
La investigación también señala que algunos oficiales viajaron internacionalmente, y en secreto, en 2019, supuestamente para defender los intereses de Saab.
Menciones honorificas
Bolivia
“Los árboles raros están desapareciendo mientras los ‘piratas de la madera’ talan los parques nacionales de Bolivia”
Nombre: Eduardo Franco Berton
Medio: Mongabay
Brazil
“Máfia em campo”
Autores: Sergio Rangel, Fred Justo, João Marcos Braga y Yuri Bobeck
Medio: Esporte Espetacular, Tv Globo
“Toneladas de mercúrio entram clandestinamente no país para abastecer garimpo de ouro”
Autores: James Alberti y equipo
Medio: Fantástico – TV Globo
Colombia
“El narcotraficante invisible: tras las huellas de Memo Fantasma”
Autor: Jeremy McDermott
Medio: InSight Crime
Cuba
“Las concesiones infinitas a ETECSA”
Nombres: Darcy Borrero Batista, Alberto C. Toppin
Medio: Distintas Latitudes, Espacio Público
Dominican Republic
“Patrulla letal”
Autores: Mariela Mejía, Tania Molina y Suhelis Tejero
Medio: Diario Libre, en alianza con CONNECTAS y el ICFJ
Ecuador
“Los sobreprecios que costaron vidas en Ecuador”
Autores: Marjorie Ortiz, Sandra Miranda, Mónica Almeida y Paúl Mena
Medio: El Universo
Mexico
“La Mafia de la Ciencia”
Autor: José Ricardo Balderas Alatorre
Medio: PODER
“Proyecto Miroslava”
Autores: Colectivo 23 de Marzo (México) y María Teresa Ronderos, en alianza con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Bellingcat (Gran Bretaña) y Forbidden Stories (Francia)
Medio: ProyectoMiroslava.org
Uruguay
“Mujeres de América Latina ‘bajo presión’ para aceptar cesáreas durante la pandemia”
Autores: Diana Cariboni y equipo
Medio: Open Democracy
Venezuela
“Venezuela, el paraiso de los contrabandistas”
By Gustavo Faleiros, Stefano Wrobleski, and team for Correo del Caroní, InfoAmazonia, and De Correspondent
Regional
“Paraísos de dinero y fe”
Autor: Equipo CLIP y socios de autor.
Medio: Columbia Journalism Investigations de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Agencia Pública (Brasil); Folha de Sao Paulo (Brasil), La Diaria (Uruguay), El Tiempo (Colombia), Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Nómada (Guatemala), Canal 13 Noticias (Costa Rica), IDL-Reporteros (Perú), Infobae (Argentina) y OCCRP (Europa).
Lecturas recomendadas
Double Exposure: 5 documentales de periodismo de investigación para ver
Cómo los fotoperiodistas documentan el COVID-19 alrededor del mundo
Un recorrido mundial por los mejores podcasts de investigación del 2020
Andrea Arzaba es la editora en español de GIJN, y es una periodista mexicana que ha dedicado su vida a documentar las historias de America Latina y de las comunidades latinas en los Estados Unidos. Cuenta con una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y ha sido fellow del International Women’s Media Foundation y de Transparency International.